En el 1914 llega el Ferrocarril a la zona,
uniendo Resistencia con Villa Ángela, lo que permitió la llegada masiva de
población.
RAMAL CHARADAY-VILLA ÁNGELA
En 1915 Villa Ángela estaba situada entre dos
departamentos, al Oeste Campo del Cielo y al Este Tapenagá.
En el 1916 la presencia de obrajes y
aserraderos fue el punto de avance de la industria fabril de nuestra
zona.
AÑO 1916-FERROCARRIL, CARGA DE
DURMIENTES EMPLEADOS DEL FERROCARRIL
Para una ciudad con nombre de mujer,
¿Por qué no hemos de rescatar la figura de las pioneras? Comisión de Damas para
los festejos del 9 de Julio de 1917: presidente, Virgilia de Casullo;
secretaria, Edelmira P. Ritterhaus; tesorera, Aurelia G. de Gutiérrez; vocales,
María Waisman, Filomena Piedrabuena, Margarita y Josefina De Philippi, Edi de
Frank, Emma Piedrabuena y Marcelina Samaniego.
Hacia 1917 La Compañía
Fabril “MARTIN Y CIA.” que sin duda fue el puntapié inicial para el
desarrollo más importante de Villa Ángela, se transforma en “La Chaqueña
S.A.” e instala un establecimiento elaborador de Tanino. La
Chaqueña proporcionó trabajo a centenares de obreros
y empleados, ocupándolos en diversos menesteres del
obraje propiamente dicho, transporte de materia prima, tareas de playa, planta
de elaboración, “Decauville”, etc.
En el año 1919 Villa Ángela ya cumplía
con el requisito que establecía la Ley Nº 1532 de Territorios
Nacionales, respecto de contar con 1.000 habitantes donde funcionarían
Concejos Municipales. Se crean la Comisaría y el Juzgado de Paz
y comenzó a funcionar la primera Comisión de Fomento.
PRIMERA COMISIÓN DE FOMENTO
El 12 de Octubre aparece el periódico La
Palanca, propiedad del señor Abelardo Casullo, el que luego se transformaría en
quincenal.
ABELARDO CASULLO RECORTE DEL PERIÓDICO
Se estableció la estafeta Postal que
funcionaba en la casa de Don Marcelo De Philippis, luego se traslado a otra
casa particular ubicada en Calle Alberdi entre Calles Rivadavia y Belgrano,
siendo su primer encargado el Sr. Garcia, Ceferino quien fue posteriormente
reemplazado por el Sr. Gumersindo Martínez.
En 1921 se oficializo Villa Ángela cuando se
creo la Colonia Juan José Passo, con 26.000 hectáreas por
Decreto del Poder Ejecutivo Nacional del 11 de Julio.
El 21 de Noviembre de este año fue Fundado
Club Atlético Alvear, fue el decano de los clubes en Villa Ángela, su primer
Presidente fue el Sr. “FERNANDO MUÑOZ”.
Su primera Cancha de Fútbol se ubicada donde
es hoy la Plaza Gral. San Martín.
La sede original se halla en un amplio
predio, ubicado s/ Calles Int. José Martín, Fernando Muñoz, Berna y J. Mármol,
donde cuenta con Cancha de Fútbol, Cancha de Básquetbol y Cancha de Bochas,
contando también con Vestuarios, Cabinas de Transmisión, Depósitos, Vivienda
para Cuidador, etc. La actividad deportiva mas destacada de Alvear fue el Fútbol.
En la actualidad cuenta en el Centro
de la Ciudad con un Gimnasio cubierto, ubicado s/ Calle 25 de Mayo
(frente principal) y Calle Av. Alberdi, donde existe una Cancha de
Básquetbol y funciona la Secretaria del Club y una Confitería la que
es concesionada a particulares.
En este Gimnasio se practica Karate-Do, Judo,
boxeo y además, todo tipo de fiestas (bailes, recepciones de los alumnos que
terminan de cursa la Escuela Secundaria, etc.).
Posee un Circuito Automovilístico ubicado al
Sur-Este de la Cuidad y al que se llega por el camino que va
a la Estancia “La Suiza” y que fue bautizado con el nombre de
“CIRCUITO JOSE FROILAN GONZALEZ” famoso corredor Argentino, quien es el Padrino
del mismo. Las carreras automovilísticas de Alvear son famosas en la provincia,
ya que en la misma se realizan competencias del Zonal Chaqueño, que han hecho
llegar a Villa Ángela corredores argentinos de fama y donde se corrieron
carreras de automóviles de la Formula Chaqueña, la que ya no existe.
JOSÉ FROILAN GONZÁLEZ
CIRCUITO
Dentro del Circuito se construyo una Cancha
de Golf, la que es frecuentada por personas que practican el deporte y en el se
realizan Campeonatos locales, zonales y provinciales.
PRACTICA DE GOLF
Alvear fue y es el Club que mas ha encarado
obras de gran envergadura en la Ciudad.
En el año 1922 los representantes de la firma
“CHACO IMPORTADORA” de Buenos aires, salieron de la sucursal Charata
hacia Villa Ángela armados de hachas, machetes, comida, agua potable y armas.
Debían atravesar precarias picadas que cambiaban de lugar cada vez
que uno de los inmigrantes recién llegados colocaba un alambrado de púas
alrededor de lo que consideraba, su chacra.
Con fe en el futuro esta Empresa,
planificó la apertura de una nueva sucursal en este pueblo incipiente sobre una
calle paralela a la vía férrea.
Existía ya la Fábrica de Tanino y
las vías formaban un triángulo alrededor del cual se iba levantando el “Bº
Industrial”. Todo ese barrio era una amplia laguna, en sus orillas de había
levantado la “DESMOTADORA FORNONI”, que luego sería de don “TORIBIO
LOBATO” siendo luego “INTERAL S.A.”
AÑO 1930-DESMOTADORA DE ALGODÓN DEL
SEÑOR TORIBIO LOBATO
La Chaco Importadora compro media
Manzana de Terreno donde instaló su sucursal de Ramos Generales y
Desmotadora, había que levantar la laguna, construir los edificios con
precaución, de modo de poder levantar todo ante un fracaso, siempre posible en
el “Wild West” de entonces.
Hacia 1923, surge la 1º Municipalidad
electiva y paulatinamente Villa Ángela fue creciendo a pasos agigantados;
en Mayo de 1950 al cumplir su 40º años de vida fue declarada ciudad.
Escuadrón establecido en Pueblo
Díaz-Gendarmería 1923
Año 1923-Primer Edificio de la Escuela
Nº 11-
Entre las calles San Martín y L. Pasteur
Hacia 1924 la entrega de los lotes
rurales de colonia Juan José Passo motivó la atracción de colonos
húngaros y búlgaros que trabajaron con el ahínco característico de
gringo, plantando Maíz, Girasol y Algodón; el predominio del
cultivo algodonero se puso en evidencia enseguida, motivando la
instalación de varias usinas desmotadoras, algunas de ellas en el Pueblo
Viejo, que es la plaza terminal de los senderos de las
colonias agrícolas.
Corre el año 1.925 y en “El Pueblito” (hoy
PuebloViejo) inicia sus primeras actividades comerciales “Don ADOLFO
ZILBERFARB”, con un negocio del ramo “Bazar”, el que pasa a ser con
posterioridad “Almacén de Ramos Generales”.
Un grupo de mocovíes comandados por su
cacique José Manito (Mañitolec), se instalo en el lugar del fisco no ocupado
aun a unos 12 kilómetros de donde ya estaba conformado el pueblo de
Villa Ángela.
ABORIGEN MANUELA-TRABAJABA EN LA CASA DEL DR.
FABRI
Esas tierras constituyen la actual reserva
aborigen “El Pastoril”. A la fecha la reserva comprende esas 200
hectáreas. El total de Mocovíes en estas tierras superan los 800 habitantes.
En la ciudad de Villa Ángela hay algunas
familias de Mocovíes, como así también familias Tobas, procedentes de la
Colonia Domingo Matheu.
Los primeros troperos que llegaron a la
actual ciudad de Villa Ángela se ubicaron en las áreas de pastoreo aledañas a
la misma. Ambas zonas urbana y rural, fueron evolucionando de manera dispar.
Con la llegada de la inmigración europea, se
engrosaron las filas de la población rural, mientras el crecimiento urbano era
lento. Con la crisis forestal, la actividad obrajera se paralizo provocando
emigración rural hacia la ciudad, situación que volvió a repetirse con
mayor intensidad con la crisis algodonera.
El 24 de Agosto de 1926 data la creación del
Club Unión Progresista. Esta institución no tenia sede propia por lo que llego
a funcionar en varios lugares de la ciudad. Su primer Presidente fue el Sr.
“FLORENTINO LUGO”.
EQUIPO DE FUTBOL
Con el correr de los años se adquieren los
predios que son su destino final y cuyo frente se ubica s/ Av. España.
Actualmente posee modernas instalaciones con fácil acceso para Socios y
Espectadores.
Año 1926- Escuela N º 82, cuando estaba
situada en el lado Sur del F. C. (Pueblo Viejo). Docentes: Sr. Martínez-Sra.
Alteves de Aguilar. Alumnos: 4 º de izquierda a derecha, de rodillas: Eduardo
Carauni. De derecha a izquierda, la 3 º sentada: María Josefa Lobato. La 4 º
Celia Lobato. La 5 º Aurora Lobato
El 29 de Enero de 1927, la empresa
“Mariscotti y Cia”, presenta a la honorable Comisión de Fomento una “Memoria
Descriptiva del Proyecto de Usina y Red de distribución de Energía Eléctrica en
Villa Ángela”.
En este mismo año los propietarios de “La
Chaco Importadora” liquidan sus empresas en el país, la sucursal Villa
Ángela fue adquirida por el Gerente de renta, Don: “RICARDO DOEBBELING”,
quien se asocio a su colega “AUGUSTO SCHAFFER”, con quien había emigrado
de Alemania en 1920.
Los “gringos” que se instalaron en la zona no
tenían recursos económicos, trabajaban en los obrajes, destronques, carpida,
cosecha, comiendo poco y ahorrando mucho.
“La Chaco” los ayudo a mantenerse, con el
correspondiente recargo en los precios hasta la cosecha. Cada año se
repetía la misma historia, los mismos riesgos.
AÑO 1927-PRIMER ANIVERSARIO DE LA
ESCUELA PRIMARIA Nº 140
El 18 de Diciembre se procedió a la bendición
de la PIEDRA FUNDAMENTAL de la que sería la IGLESIA
SAGRADO CORAZON DE JESUS, en un terreno donado por la firma “La
Chaqueña S.A., ubicado sobre Calles San Martín esquina Pasteur, su presentación
su una Iglesia pobre pero que llenó en el espíritu creyente un fuego que
escondía siempre añoranzas de fe.
BENDICIÓN DE LA PIEDRA FUNDAMENTAL
Hacia 1928 se crea una Sucursal del
Banco de Nación Argentina, que abre sus puertas el 03 de Septiembre, esta
inauguración se realizó en el local de Marcelo T. de Alvear y Sarmiento, donde
en una época funcionó el Correo y que en la actualidad funciona el MUSEO
HISTORICO REGIONAL, dependiente de la Municipalidad de Villa Ángela.
Contaba con 25(veinticinco) Empleados y cuyo Gerente fue el Sr. GUILLERMO
COLOMBO.
SUCURSAL DEL BANCO DE NACIÓN ARGENTINA
El Reverendo Padre
WENCESLAO ESPINOZA, se hace cargo de la Parroquia
Sagrado Corazón de Jesús.
Se levanto la Desmotadora “BUNGE Y
BORN”, luego la Fábrica de Aceite “MOLINOS RIO
DE LA PLATA”, después “ANDERSON, CLAYTON S. A.”, la que
posteriormente fue vendida a la “COOPERATIVA AGRICOLA REGIONAL
VILLA ÁNGELA” (C.A.R.V.A.L).
Esto fue haciendo realidad el “Barrio
Industrial”, frente al Aserradero de DI CAMPLI otro pionero de
Villa Ángela.
También crecieron las necesidades culturales,
sociales y deportivas, en aquellos años se fundaron casi todas las
instituciones que están vigentes.
AÑO 1928-PRIMERA ESTACIÓN DE SERVICIO
“SAN JUAN” DE ALBERTO PRAX, POR CALLES ALBERDI Y SARMIENTO
En el año 1929 se traslada a Calle
Belgrano, lugar de referencia para muchos, ya que en aquellos años si en el
“boliche” paraba un cachapecero en su vuelta a Pueblo Díaz o La
Avanzada se detenían otros que lo seguían, para descansar, tomarse unos
tragos, hacer provista, descansar sus caballos.
Ante esto Don Adolfo decide comprar una
vitrola para brindarles algo de música.
Entre sus empleados había dos que eran de su
confianza, estos eran Marcos Mincoff y Samuel
Bendersky, quienes terminaron siendo sus yernos y socios continuadores de
su empresa.
Pasan los años y la que era “Casa
Zilberfarb & Cía. S.R.L.” cambia su razón social a “Samuel
Bendersky S.A.”
Hoy la firma “El Tropezón” es
un símbolo de Villa Ángela, dado que en la actualidad se dedica a la venta de
materiales de construcción y que en cada calle, y en cada rincón de esta ciudad
hay un pedacito de edificación que llega de su procedencia.
Fallecido Don Samuel su
hijos (y nietos de Don Adolfo) “Anna Liz y Edgardo” se
hacen cargo de la firma, el nuevo local funciona en calle Balcarce 258, es
amplio y se renueva permanentemente ofreciendo mayor servicio a sus clientes y
sinónimo de seriedad y confianza.
SAMUEL BENDERSKY
El 21 de junio de 1929, se firma la
concesión de la Usina Eléctrica. El contrato estipulaba proveer
gratuitamente de 100 Kw. mensuales a la Casa Municipal, Sala de Primeros
Auxilios, Hospital, Comisaría y Juzgado de Paz, el consumo excedente, tendría
el 50% de descuento. La misma tendría por 25 años, la usina no pagaría
impuestos.
El 21 de Septiembre por Decreto del
Gobierno, Villa Ángela, recibe el nombre de Municipio, su Presidente es
el Sr. GONZALO PANDO.
En Septiembre el Municipio firma
contrato con la Compañía Internacional de Teléfonos S.A.
El Municipio firma el contrato en Septiembre,
por veinticinco años. Prestaría servicios urbanos e interurbanos, otorgando el
uso de tres paratos en forma gratuita a la Municipalidad, que esta distribuyo
así: uno para el Municipio con el Nº 53, el Matadero el Nº 12 y la
Policía el Nº 75 comienzan a elaborarse las Ordenanzas de Pavimentación,
solicitando apoyo a Sáenz Peña, con fecha 2 de agosto, pero estas serian
efectivizadas en 1948. La parte “fiscal” necesitaba calles, se abre una y las
maderas que se obtienen se destinan al futuro matadero.
En este Año cierra temporariamente por 2(dos)
meses la fábrica taninera “La Chaqueña S.A.”, pero la colonización toma
mayor incremento
En este año se crea la Banda
Municipal estaba dirigida por el Sr. VOLPINI y contaba con trece
músicos y se adquieren instrumentos para la misma. Tiempo después
cuando este director abandona la dirección de la misma por causas que se
desconocen, asume el Sr. Domingo Rinaldis, recién llegado a Villa Ángela, e
inmediatamente comienza con las funciones los domingos en la plaza.
PRIMERA BANDA MUNICIPAL
En el año 1930 La
Compañía “MOLINOS RIO DE LA PLATA” instala una
moderna Fábrica de Aceite de Algodón.
Casa Amarilla de Enrique Schlaien
Farmacia Barpal del señor Ruderman
Casa amarilla-Farmacia Barpal-Parroquia
Sagrado Corazón
Año 1930-Primera gran inundacion, esquina
Casa Colombo-Cine Cervantes
Carruaje Fúnebre-Año 1930
En el año 1931 se presenta difícil, se
produce el 2º cierre la fábrica, pero el pueblo sigue adelante.
La edificación particular continúa. Se
constituye un Decauville al 42, hoy departamento Almirante Brown.
El Sr. Alberto Prax instala una Estación de
Servicio frente al Correo (actualmente Museo Histórico Regional
Municipal).
CALLE MARCELO T DE ALVEAR Y SARMIENTO
Hacia 1932 se sigue luchando contra
factores adversos, principalmente las grandes lluvias que cortan todos los
caminos. Se constituye la tercera Municipalidad electiva.
El primer Intendente que se tiene
conocimiento fue “JUAN J. MONTOTO”.
Llega la Línea de Teléfonos,
uniendo Villa Ángela, Campo Largo, Las Breñas y Charata.
En el año 1933 se activan las gestiones
iniciadas tiempo atrás para unir el pueblo de Villa Ángela con otras
localidades mediante la colocación de líneas telegráficas.
AÑO 1933- PANADERÍA “LA VENECIANA” DE
LUIS MOLLAR
Solamente existía el telégrafo del
Ferrocarril Santa Fe por el cual se realizaban las comunicaciones
telegráficas debiéndose pagar doble la tarifa, la del ferrocarril hasta
Resistencia y por la del estado hasta el destino.
El 8 de Noviembre asume la Presidencia del
Municipio el Dr. RAMON FREIRE. Muchas fueron las disposiciones dictadas
durante su gobierno. Entre otras: la prohibición de edificar casas de barro
dentro de la zona urbana, reglamentaciones sobre alineamiento y construcción de
edificios, pozos, aljibes, veredas y pozos sépticos.
El 13 de Mayo de1934, se
inaugura la Estación Radiotelegráfica y se inicia la construcción
de la Ruta Nacional Nº 95.
El 2 de Diciembre se inauguro la
Sala de Primeros Auxilios que no tenía sino “2 camas de hierro con colchas
blancas”.
Surge la primera línea de colectivos de Villa
Ángela a Charata, lleva de cinco a ocho pasajeros. Demoraba de 6 a 7
horas cuando el camino lo permitía. Propiedad de Isaac Guille.
Hacia 1935 Antonio Belotti transportaba
gente en auto a San Bernardo.
Se produce la radicación de la
Firma “ANDERSON CLAYTON Y CIA” con una Desmotadora
de Algodón.
Se organizan corporaciones de
productores agrícolas y sientan las bases para la formación de una
Cooperativa Agrícola. Entre los más entusiastas gestores
figuran: E. CASAÑAS, CASIMIRO GRAS, ANTONIO MORAND, todos
productores de la zona de Juan José Passo.
Se inicia la construcción de la
Desmotadora de Algodón propiedad de Don “GONZALO PANDO
Y CIA”.
Debido a sus excesivos gastos la Firma:
“BOEBBELING Y SCHAFFER” liquidaron la S.A. y formaron una
sociedad colectiva en ese rubro.
AÑO 1935-PANADERÍA Y ALMACÉN DE JULIO
LORENZO-CLIENTE: MELCHOR REYERO-NIÑO: ROBERTO JUDKEVICH
Hasta el 1935 había dos núcleos de
población, que fue promovido por la actividad forestal y ganadera causado a su
vez por el tendido de las vías del ferrocarril.
En el lugar llamado Punta Rieles a un
Kilómetro de la actual Estación del Ferrocarril se levantaron varios
ranchos, algunos eran con techo de zinc y donde se instalaron comerciantes, el
otro núcleo se formó en sus alrededores.
De una población intrusa y diseminada
en las adyacencias del Lote 20 se constituyó un conglomerado sobre la base de
la peonada de la Estancia “La Suiza” y de los que por el empuje del ferrocarril
se afincaron en la zona.
En 1936, visita la localidad el Gobernador
Dr. José C. Castell, interesándose en la construcción de caminos de
acceso y dando intervención a Dirección Nacional de
Vialidad para que proyecte la ruta terraplenada de Villa Ángela
a Resistencia, en vista del enorme adelanto del pueblo.
CASA COLOMBO
Año 1936
En 1936 el transporte de Belotti fue
destituido por una línea de colectivos.
AÑO 1936-RESTAURANTE TA-TRA-FIESTA 1º
DE MAYO
En 1937 ya existió una línea de Sáenz Peña
Villa Ángela, propiedad de Martín Chiepo y Afanasenko.
El 30 de Abril de este año se erigió la
Parroquia SAGRADO CORAZON DE JESUS, teniendo a su cargo como Párroco al
Franciscano WENCESLAO ESPINOZA quien hasta esa fecha estaba a cargo
de la Iglesia de Pueblo Díaz.
En el mes de Mayo de ese mismo año el Padre
ESPINOZA se ausentó y visita Villa Ángela el Obispo del Chaco y Formosa,
monseñor NICOLAS DE CARLO. En esta fecha “23 de Mayo”, pone
en posesión del cargo como nuevo Párroco al Presbítero PRUDENCIO
FIGUEYRAS
En este año se realiza la 1º Exposición
Ganadera y demostró, en efecto, que la prosperidad de Villa Ángela
provenía de la confluencia de los diversos productos de la tierra, como
cuadraba a la madurez espiritual que su pasado forestal había
provocado con el derrumbe de su espontánea esplendidez.
Recuerdo de la primera carrera ciclista
realizada por el Club Ciclista Villa Ángela en: Villa Ángela Territorio
Nacional del Chaco Republica Argentina el día 20 de Junio del año 1937. Los
ganadores del 1º-2º y 3º puesto: Juan Speciales, Gerardo Speciales, Víctor
Labeque
En el año 1938, se crea una Comisión
Pro-Museo. Se coloca la piedra fundamental para la construcción del
“Hospital Dr. SALVADOR MAZZA”. Se comienza la construcción el
Edificio Policial.
En el año 1939, se crea en el Barrio El
Porvenir la Escuela Nacional Nº 389, designándose
Director por traslado de la Escuela Nº 301, de la
Colonia Juan José Passo al Sr. “EUGENIO SALOM” y
el 1º Maestro Don ERALIO JUAN WENK.
Año 1939-Casa del Pueblo
En este año se crea “La
Compañía de Boy Scout General Toranzo”, por iniciativa del director
de la Escuela Nº 389 Eugenio Salom, quien fue su 1º Presidente delegado.
Ejerció como maestro scout CORNELIO SOTO y como
ayudante scout JULIAN RAMIREZ. Por iniciativa del mismo se funda la
Liga de Fútbol Noreste Chaqueño, siendo su 1º Presidente el Dr.
FAURE GONZALEZ.
Una Estadística referente a producción
señala que durante este año salieron de Villa Ángela:
4.304 Cabezas de Ganado Vacuno, 32.418 Toneladas
de Maderas, durmientes, postes y rollizos y 12.204 Toneladas
de Algodón.
El 2 de Julio de 1940 con salva de bombas de
inauguró el Hospital. En esa oportunidad llegó un tren especial
procedente de Resistencia con altas autoridades territoriales y
eclesiásticas a fin de presidir los diversos actos programados.
La Dirección fue ofrecida después de una
resolución tomada por unanimidad de votación secreta al
Dr. JOSE FENDER.
Este mismo año el Dr. RICARDO
GRÙNEISEN dona el 1º equipo de Rayos X, también se
proyectó el pabellón para las hermanas que fue aprobado por la
dirección de Arquitectura de la Nación.
EL 7 de Agosto de este año
se crea el Escuadrón de Gendarmería Nacional, instalando sus
cuarteles en un amplio terreno destinado para la habilitación del
Tiro Federal.
Desempeño la jefatura del Escuadrón el
Comandante EDUARDO O. SCHERER y como
Segundo Comandante, Auxiliar RAUL F. TAQUINI.
En fecha 18 de Agosto de 1942, la
Municipalidad de Villa Ángela llama a Licitación Pública para la
construcción de un Mercado Municipal con Frigorífico, el Valor de
cada carpeta era de $50 m/n.
Mercado Municipal hoy Edificio de Tribunales
El 27 de Diciembre se inaugura el
moderno “Edificio del Banco de la Nación Argentina”, un soberbio edificio
de estilo colonial y de su sólida arquitectura, ubicado sobre la esquina de Av.
25 de Mayo y Calle Balcarce.
Año 1942
Inundación 1942-Hoy calle H. Irigoyen-
a la derecha Cine Cervantes a continuación verdulería Schocron
Hoy calle Marcelo T. de Alvear-verdulería
“Martinez”
En el 1947 se crea el “INSTITUTO POPULAR
SECUNDARIO”, el que llevo con posterioridad el nombre de “COLEGIO
NACIONAL” el que en la actualidad
El 20 de octubre Don “SERVILIANO
GONZALEZ” vecino de esta ciudad Dona al Consejo Nacional de
Educación el terreno que ocupa el Edificio de la Escuela Nº 11
“Mitre”.
FRANCISCO SOLANO SOLÍS JUNTO A SU
FAMILIA-POLICÍA TERRITORIO
POLICÍA TERRITORIO
Año 1947-Oficial José de Ledesma y su
hija Angelita
El 16 de Julio de 1948 la
Firma “LA CHAQUEÑA S. A” representada
por Don CARLOS GRÜNEISEN una Manzana de terreno
el Bº El Porvenir para la construcción de la Escuela Nº 389.
El 15 de Diciembre, el Comisionado Municipal
DR. EDUARDO BATTIONI resolvió ceder la parte alta del Palacio Municipal
al “INSTITUTO POPULAR SECUNDARIO”, el que llevo con posterioridad el
nombre de “COLEGIO NACIONAL” para su funcionamiento, hasta tanto el
Ministerio provea el local, colegio que en la actualidad se denomina “C.
E. P.(Colegio de Educación Poli modal) Nº 4”.
En este año la firma: “CHACO IMPORTADORA”
separo el negocio de Ramos Generales y Desmotadora, la segunda siguió en el de
“DOEBBELING Y SCHAFFER”.
Luego se adquirió la “Agencia FORD” y se
formo una nueva razón social “WOODYATT Y CÍA. S.R.L.”
“LA CHACO” era también Agente de ESSO,
resolvió construir edificios en el mismo estilo del Palacio Municipal,
invirtiendo elevadas sumas.
La Empresa se consideraba moralmente
obligada a devolver a Villa Ángela, en obras, lo que le había
proporcionado.
Mas allá de la actividad comercial, los
socios de Chaco Importadora no fueron indiferentes a ninguna iniciativa de bien
público comenzando por el “Colegio Alemán” que funcionó hasta que Argentina
declaró la guerra a Alemania y las Escuelas que contribuyeron a
levantar cerca de sus sucursales en la colonia.
En este año se crea la Empresa
Constructora “LA G.A.R.D.I. S.A.” conformada por personas
idóneas los Sres.: FRANCISCO DI PRIETO, LUIS INNOCENTE, ARTURO
INNOCENTE, SALVADOR RUFINO y ANTONIO GARCIA, a los que les
fue otorgada la construcción de las Escuelas Naciones: Nº 11, Nº 140, Nº 389,
Nº 82 de nuestra ciudad, la Nº 29 de la Colonia Juan José Passo, la
Nº 23 de Enrique Urien y la Nº 237 de San Bernardo.
EDUARDO CARAUNI comienza a explorar la
carrera deportiva en el “Automovilismo”, participando de la 1º Vuelta del
Chaco, debutando con notable éxito. Deportista íntegro, su apasionada inquietud
lo llevó a enrolarse en la mecánica Automotor, conquistando en esta actividad
tantas satisfacciones.
En la pruebas de ruta participó de
competencias de gran aliento, como: “Grandes Premios”, “Vuelta de Santa Fe”,
Vuelta de Misiones, y todas las jornadas de la “Vuelta del Chaco”, se totalizan
aproximadamente de 20(Veinte) sus intervenciones en esta categoría.
Hacia 1949 se inicia la Construcción
Escuelas Naciones: Nº 11, Nº 140, Nº 389, Nº 82 de nuestra ciudad, la
Nº 29 de la Colonia Juan José Passo, la Nº 23 de enrique
Urien y la Nº 237 de San Bernardo, por la Empresa
Constructora “LA G.A.R.D.I S.A.” la que culmina con sus
trabajos en un lapso de (30) Treinta meses, construcción que se realiza con
mano de obra local y la mayoría de los materiales fueron adquiridos en la
zona.
AÑO1949-INUNDACIÓN ESQUINA H. IRIGOYEN
Y RIVADAVIA
Hacia 1950 en las Oficinas
del Contador OSIAS KATS ubicadas en la esquinas de
Calles San Martín y Echeverría inicia sus funciones el
“BANCO MERCANTIL” el que había nacido en Resistencia con el nombre
de Cooperativa de Crédito, por auspicio de un grupo de
comerciantes Judíos y luego en Sáenz Peña y Villa Ángela, con
el fin de prestar servicios de giros y préstamos personales a sus asociados.
En Abril de 1954 se inicia sus
funciones en esta ciudad la Agencia de Extensión
Rural I.N.T.A., institución del Estado Nacional, creada para vigorizar y
coordinar el desarrollo de la investigación y extensión agropecuaria y acelerar
con los beneficios de esas funciones fundamentales, la
tecnificación y el mejoramiento de la empresa
agraria y de la rural.
El 1º de Mayo se crea la obra mas
grande de la Iglesia por iniciativa de Padre EDUARDO
HRYNIEWICKI, el Colegio NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO
SOCORRO a cargo de las hermanas de la
Congregación “SAN JOSE”.
El 23 de Noviembre el Comisionado Municipal
informa al Sr. DOMINGO BERTOLINO, que el Poder Ejecutivo de la
Provincias lo ha autorizado para que se construya en terreno de su
propiedad la estación Terminal de Ómnibus, que se ubica sobre las Calles Av.
España y San Martín.
El 24 de Marzo de 1958 comienzan
las clases de la Escuela NORMAL MIXTA Nº 4, la que cuenta
con 2(dos) divisiones, alumnos que cursan el Ciclo Primario y
Ciclo Secundario.
El 24 de Abril inicia formalmente sus
actividades la Escuela PROFESIONAL DE MUJERES “Paula Albarracin de
Sarmiento”
El 8 de Septiembre de 1959 se inaugura
en la Zona Céntrica de la ciudad un moderno alumbrado público.
AÑO 1959-PLAYA DE OBRAJEROS EN EL
FERROCARRIL
El 12 de Octubre surge en nuestro medio
el “CENTRO DE RADIO AFICIONADOS VILLA ANGELA” (C.R.A.V.A.) entidad de bien
público, noble y solicita en su función solidaria concretamente.
El 04 de Noviembre inicia sus funciones el
BANCO ISRAELITA del CHACO, el que posteriormente de
denominaría BANCO MERCANTIL ARGENTINO.
LT 5 de Resistencia y LT 16 de Pcia.
R. Sáenz Peña en enlace realizan la 1º transmisión
Radial desde Villa Ángela con motivo de realizarse el
Día del Agricultor, sumándose así a sus festejos.
Primera Transmisión Radial: Orlando
Speciales (Gte. Coop Mixta), Ruben J. Ferrer (Coop Sindical), Miguel Vosok(Pte.
Coop Unida), Alejandre y Carlos Goycoechea
El 06 de Noviembre el “AERO
CLUB VILLA ÁNGELA” Inaugura sus instalaciones y pistas de aterrizaje
siendo su Presidente “LUDOVICO LUPECIO DOEBBELING” y
Secretario “CARLOS VICENTE GOYCOECHEA”.
El 18 de Noviembre sale a luz el
1º Número del periódico “ADELANTE” bajo la Dirección del Sr.
MAURICIO LIPSICH.
En el año 1960 la población Villangelense
ascendía a 33.285 habitantes en total, población urbana 18.518 y población
rural 14.757.
El 07 de Marzo el Concejo
Municipal cede en carácter de préstamo por 10 años al Consejo General de
Educación de la Provincia el terreno de su propiedad ubicado sobre
Calle Pasteur con una Superficie de 800 m2., para el funcionamiento
de la Escuela Normal Mixta Nº 4 y Escuela
Profesional de Mujeres Nº 1.
El 19 de Marzo se inaugura la
Sucursal del Banco de la Provincia del Chaco, ubicado
sobre Calles Belgrano esquina J. B. Alberdi.
Por Resolución Nº 86/60 el Concejo Municipal
dona a la “ASOCIACION DE DOCENTES DE VILLA ÁNGELA”, una Fracción de
Terreno denominado como Parcela Nº 6 de la Manzana Nº
32, destinado a la construcción de un edificio para las actividades
específicas de la docencia. Por el mismo instrumento se autoriza al
fraccionamiento del predio en una parte de 5mts. de Ancho por 20mts. de
largo, ser integrado el Lote 1 a la Manzana Nº 32, y que será
destinado a la construcción de aulas para el funcionamiento de la Escuela
Normal Mixta Nº 4 y Escuela Profesional de
Mujeres Nº 1.
El 21 de Octubre se inaugura un
servicio de Transporte Aéreo entre Villa Ángela y Resistencia, en el Aero
Puerto local.
El 30 de Octubre se adjudicó la
construcción del Super Mercado Municipal a la firma “O.
GLIKSTEIN Y C. CANETTA S.R.L.” obra que nunca
cumplió la función para la que fue destinada. Construcción que con los años fue
transferida al Superior Tribunal de Justicia de la Provincia y en el
que hoy funcionan la mayoría de sus dependencias y al que se conoce
por los habitantes de la ciudad como Edificio de Tribunales y que
se halla ubicado sobre Calles 9 de Julio esq. Lavalle.
En 1962 C.R.A.V.A Centro de Radioaficionados
de Villa Ángela, concreta el caro anhelo la construcción de su equipo propio
instalado y puesto en funcionamiento en la sede de la
institución, sito en Echeverría Nº 138, acontecimiento que se
festeja con un asado de camaradería en el Club Atlético
Alvear el sábado 20 de Octubre a las 21 hs..
El “Cine Plaza” abre sus modernas
instalaciones que son administradas por la Parroquia Sagrado Corazón
de Jesús, con el destino de sus ingresos a obras que decida la misma.
El 13 de Octubre de 1963 asume sus funciones
como Presidente del Concejo Municipal é Intendente el Sr. JULIO
LORENZO COBELO.
En el año 1964 se realiza el 1º Festival de
Tango y Folklore organizado por la Comisión Municipal de Cultura, lo
que fue un verdadero suceso en la Provincia y pueblos circunvecinos,
festival que se efectúo por varios años consecutivos y se llego a contar con un
público de hasta 5000 personas. Actuaban figuras Locales, Provinciales y de
gran renombre a nivel nacional.
En lo deportivo el Club se destaco en
Básquetbol, contando con jugadores locales, del interior chaqueño y también
estadounidenses.
CONSTRUCCIÓN DE LA 1º CANCHA DE
BASQUETBOL CUBIERTA EN LA CIUDAD
Frente del Club-Calle España
Cuenta con Cancha de Fútbol y sus
correspondientes tribunas, 2 Canchas de Básquetbol cubiertas, Cancha de Tenis,
Pileta de Natación, Vivienda para el cuidador, un amplio salón destinado
a comedor y que es concesionado.
Construcción de la cancha de
basquetbol-Octubre del 69
En Enero de 1965 se concretó la recepción
de los PRIMEROS PERITOS MERCANTILES” del Ciclo comercial Nocturno
de Villa Ángela.
En Febrero se decidió la construcción
de la 1º Cabina Telefónica instalada en el
edificio comunal.
El 1º de Junio se
adjudicó la Obra de Pavimentación del acceso a la
Playa de la Estación del Ferrocarril, al Ingeniero ADELMO
BIANCALANI.
En Julio se donaron 5 Mesas de
Madera y 60 Banquitos para Infantes con destino a la
habilitación de la Guardería y comedor Zonal Nº 3
(actualmente Centro Asistencial del Menor Nº 3
“RINCON DE LOS NIÑOS”).
El 11 de Septiembre la
Iglesia que sigue con su proyecto de progreso Inaugura la moderna Sala
del Cine Plaza, el que cuenta con amplias comodidades para el espectador,
con capacidad para 500 personas.
El 12 de octubre el Club Unión Progresista
concreta un largo anhelo, realiza el “2º FESTIVAL DE TANGO Y FOLKLORE”, la
comisión ejecutiva estaba integrada por el Concejo en pleno y
el Presidente de la Comisión de Cultura.
El 15 de Octubre
el concejo Municipal dispuso denominar “MALVINAS
ARGENTINAS” al Boulevard a inaugurarse, construido en la
prolongación de la de la Avenida
Juan B. Justo, desde la confluencia de las Calles L.
de la Torre y Pcia. Roque Sáenz Peña hacia
el Este hasta la Calle Jujuy.
En Julio de 1966 se inicia la
construcción del edificio destinado a Estación Terminal de Ómnibus en el Sitio
Nº 1- de la Manzana Nº “K” – Quinta Nº 3 (la que por muchos no se
concretó debido a la desidia de distintos gobiernos comunales).
El 16 de Septiembre se Autorizó a la
Firma Comercial “LORENZO Y CIA. S. R. L.” a
construir una cañería conductora de Vino, desde la Playa de
Ferrocarril Gral. Belgrano hasta la Planta Fraccionadora,
ubicada en la esquina de las Calles 9 de Julio y Rivadavia, y una cañería
de desagüe de enjuague de botellas, desde la Planta hasta el Canal
colector del pavimento.
El 22 de Noviembre el Comisionado
Municipal 2º Comandante CARLOS WALTER FIORITO designa
con carácter “Ad-Honorem” a la Sra. MARIAAMALIA CASCO
DE ENCINAS como Directora de la Biblioteca
Popular “Marcelo De Phillippis”, la que con anterioridad se
desempeñada como Directora de la Biblioteca Provincial “Prof.
Leopoldo Herrera”.
Se habilita el Parque Infantil Municipal,
estando a cargo para la provisión de agua y red de riego el Sr. ALFREDO
CORDISCO. La Instalación Eléctrica y de Alumbrado Público la
realizó el Sr. REYNALDO OSUNA.
El 17 de Agosto de 1967 el CORO PLIFONICO DE
PRESIDENCIA ROQUE SAENZ PEÑA se presentó en esta ciudad con el auspicio de las
Escuelas Parroquiales y de la Municipalidad.
El 08 de Febrero de 1968 comienzan los
carnavales en nuestra ciudad y como novedad en las fiestas carnestolendas, nace
Comparsa “Ará Sunú” (nombre guaranítico que significa “Noche Tormentosa”),
fueron sus primeras fundadoras las Sras. “Marcelina Barrios y
Isolina de Barrios”, su 1º Reina fue “Teresita Barrios”, comparsa que cuenta
hasta nuestros días con gran apoyo popular.
AÑO 1969 EN UNIÓN PROGRESISTA
El 26 de Febrero se presenta Comparsa
“Hawaianas”, con el tema “Las Hawaianas” y cuyo nacimiento surge de la
inspiración de un grupo de personas, cuyo principal ideólogo fue el Sr.
Melo Solís y en la que participaron Miguel Gaborov, Pichón Rossi,
Paty Alcaraz, Susana Marchese, Graciela Gamarra, Susana Montiel, Norma
Gatti, Cuchi Gudiño y otros jóvenes villangelenses, su 1º Reina
fue la Srta. “MARTHA MONTIEL”, la que a su vez fue “Reina
de los Carnavales”. Comparsa Hawaianas es la principal rival de Comparsa
Ará Sunú.
MARZO DEL 71- PASISTA GRACIELA CARDOZO
El 07 de Octubre el CLUB ATLETICO ALVEAR
organiza la “PRIMERA COMPETENCIA AUTOMOVILISTICA DE REGULARIDAD” en
Celebración del “Día del Camino” y en adhesión a los festejos inaugurales
del tramo asfaltado Villa Ángela-La Tigra.
En este año se realizan gestiones
para lograr la construcción de un Complejo Educativo que concentre
diversos establecimientos educacionales de la localidad.
AÑO 1968-BUSTO DEL DR. FREIRE EN EL
HOSPITAL
En el 1969 el Centro de Radio
Aficionados Villa Ángela logra su local propio en una Fracción de Terreno
Cedido en Comodato por la Municipalidad, predio que le donara el Dr.
Santiago R. Freire al Concejo Municipal, y que se ubica sobre Calle
Uruguay entre Calles Bmé, Mitre y Rivadavia.
El 8 de Enero se otorgó a la
Cooperadora y Club de madres del Colegio Nacional la concesión para
la organización de las Fiestas de Carnaval.
El 17 de Junio la
Comuna adjudica la Licitación Pública requerida para la
compra de un Equipo Atmosférico a la Firma comercial
“TORREGIANI HNOS.”
El 19 de Marzo por Resolución Nº
47 el Municipio Dona al Gobierno de la Provincia del
Chaco la Manzana Nº 24 – Chacra 12 – Sección “E”, con destino a la
construcción de un Complejo Educativo.
El 18 de Abril la Municipalidad
Dona al 1º Ciclo Comercial 3(tres) Máquinas de Escribir de 90 Espacios
usadas, y los elementos parta el Laboratorio de Físico-Química, a fin de lograr
la oficialización del 5º Año y completar la Carrera de Perito Mercantil
en nuestro medio.
ASERRADERO-AÑO 1970
En el año 1970, un total de de 31.302,
población urbana 17.091 y población rural 14.210.
El 24 de Abril al Festejarse el 60º
Aniversario de la Fundación de Villa Ángela se hacen presente
en la localidad hijos de fundadores a fin de participar en los actos
programados, quienes fueron declarados Huéspedes de Honor.
El 24 de Mayo Villa Ángela cumple su
60º Aniversario por lo que se la elige como sede del VIII Torneo Regional
Intercolegial de Atletismo, ante lo que el Municipio construye en el Club Unión
Progresista círculos de lanzamiento de Disco, Jabalina y Bala.
En el mes de Junio la
Municipalidad Dona a la Cooperadora de la
Escuela Nacional Nº 82 1(una) Bandera de Ceremonias, al Club de Madres
de la Escuela Nacional Nº 140 1(una) Máquina de Coser y
subvenciona las entradas para una en el Cine “Plaza” de la
película “EL SANTO DE LA ESPADA”, para el alumnado de
las Escuelas Nacional Nº 82 y del Período Diferenciado Nº 4.
El 03 de Julio siendo que Pueblo
“Clodomiro Díaz” pertenece a la jurisdicción de Villa Ángela y oportunamente
fue el centro de actividades de la zona cuando ésta estaba en
formación, la Comuna subsidió por Resolución Nº 108 con la suma de
Pesos Ley 18.188 $500,- a fin de cubrir los gastos de la Comisión
Pro-Bodas de Oro de la Iglesia San José.
En Junio de este año se disputó la
“VUELTA CICLISTICA DEL CHACO”, contribuyendo el Municipio con
una Trofeo para el Ganador Villa Ángela-Resistencia.
El 31 de Julio se adjudicó a la Firma
Comercial “Casa Garcia” de la Ciudad de Resistencia
por Resolución Nº 131 el concurso de Precios para la compra de 180 Libros
destinados a la Biblioteca Popular “Marcelo De Philippis”.
El 22 de Septiembre el Municipio compra a la
firma comercial “Casa Pullman-M. Zanderer y Cía. S.C.A. – Resistencia, un Reloj
para Control de Asistencia de su personal, el que pasa a
denominarlo “La Lechuza”, nombre que perdura a través de los años.
El 30 de Enero de
1972 se funda la SOCIEDAD RURAL DE
VILLA ÁNGELA.
Año 1972-Primera Comisión Directiva
Hacia 1974 la inundación provoca un fenómeno
nunca visto: las aguas superan el nivel de las vías del ferrocarril. Se inicia
la construcción.
El 20 de Junio se inaugura
oficialmente la Escuela Provincial Nº 305 del Lote 20, la que
contribuirá a erradicar el analfabetismo en la ciudad
Se inicia la construcción del Bº 152
Viviendas (en la actualidad denominado “Bº COOPERACION).
El 12 de Diciembre Comparsa “ARÁ SUNÚ”
obtiene Personería Jurídica ante el esfuerzo, entusiasmo, sacrificio y
dedicación de hombres y mujeres que llevaron adelante la
Institución, la que cuenta con un local propio y pista de baile en un predio
que se halla ubicado en la esquina de las Calles J. Ingenieros y Darwin y cuyas
medidas son de 40 x 50mts. rodeados por muro perimetral.
“XI” Campeonato Argentino de Basquetbol
Juvenil – 1974
En la Foto: Carlos Alberto(Mona) Lobera,
Cenzano(Flaco), Juan C. Vega, Mancebo, Salinas(Negro), Rearte(Negro), Jorge
I.(Sapo) Lobera y otros.
En el año 1975 se inaugura el
Edificio propio de la Sucursal Villa Ángela del Nuevo Banco del
Chaco.
Inauguración en su primer edificio ubicado
en calles Belgrano esquina J. B. Alberdi
Personal
El 03 de Mayo del año 1977 se
inaugura la Corresponsalía de LT 43 Radio Mocoví de
Charata en Villa Ángela.
El 9 de Julio de 1978 deja de Funcionar
definitivamente el Ferrocarril Gral. Belgrano.
El 11 de Octubre en el local de la
Escuela Nº 11 “Mitre”, se realiza el Acto Central de traspaso de las
Escuelas Nacionales a la
Provincia (382-140-82-11-29 y Colegio Nacional).
El 13 de Octubre la Escuela
Provincial Nº 663(ex 285) inaugura su local propio sobre Acceso Oeste
“JULIO LORENZO COBELO”.
Se coloca una Imagen de la Virgen
María y el Niño en la pequeña rotonda que se ubica en la entrada de
la ciudad (Norte) sobre Av. 25 de Mayo.
El 19 de Octubre son colocados los primeros
caños para el Agua Potable.
Durante este año son adjudicadas
las 152Viviendas actualmente- “Bº Cooperación.
El 12 de Marzo de 1979 se Inaugura el
COMPLEJO EDUCATIVO PROVINCIAL.
INAUGURACIÓN DEL COMPLEJO EDUCATIVO
El 15 de Mayo se comienza la
pavimentación de la Calle Rivadavia entre Av. Francia y Los
Andes.
Hacia 1980 la población urbana duplico su
cantidad y la rural se mantuvo, lo cual una importante emigración rural que
sumada al crecimiento vegetativo produjo este aumento poblacional. Había un
total de 25.579 habitantes.
La causa principal de la emigración rural fue
la crisis algodonera pero también influyo una crisis generacional: los hijos de
los colonos inmigrantes que terminaban sus estudios primarios en escuelas
rurales eran enviados a la ciudad a culminar sus estudios secundarios, en
algunos casos se mudaban todas las familias que pasaban a tener domicilio
urbano, pero continuaban con sus actividades agrícolas y/o ganaderas.
Si bien los primeros habitantes arribados a
la zona procedían de Santa fe y Corrientes, Villa Ángela fue en sus inicios una
fuente de recepción de contingentes europeos lo que creado un
abanico de generaciones descendientes de aquellos lejano países
como españoles, franceses, italianos, húngaros.
En la misma época en que arribaron los
húngaros, llegaron familias de checoslovacos, búlgaros yugoslavos, rusos y
principalmente alemanes, pero no lo hicieron en forma organizada sino que fue
una inmigración espontánea.
En conclusión puede afirmarse que la ciudad
de Villa Ángela se debió a un variado mosaico de nacionalidades, sobre una
población ya existente de Santafesinos, Correntinos, Paraguayos, y pobladores
aborígenes (Tobas y Guaraníes).Cada grupo aporto sus costumbres, técnicas de
laboreo, cultura y potenciaron la actividad económica y social con
distintas actividades
Según el censo del año 1.991 la población
asciende a 48.912 habitantes en total, población urbana 30.940 y población
rural 481.
COLECTIVIDADES Y ASOCIACIONES QUE ACTÚAN EN
VILLA ÁNGELA:
Asociación Española de Socorros Mutuos:
El 12 de octubre de 1.920 una comisión
provisoria previamente formada para presentar un anteproyecto de estatutos,
convoca a la colectividad española con intenciones de formar una Sociedad de
Socorros Mutuos.
La Colectividad Española constituye “La
Asociación Española de Socorros Mutuos” tiene como objetivo principal la
creación de un fondo común para ayudar a españoles e hijos de españoles y
fomentar la unión de toda la colectividad residente en Villa Ángela.
Tiempo después de su creación surgiría el
“Prado español” como sede social, actualmente conocido como Club deportivo
Español, la misma cuenta con amplias instalaciones: salón de actos, salón
comedor, y diferentes canchas.
Sociedad húngara de cultura y socorros
mutuos:
Celosos custodios de sus tradiciones se auto
convocan en 1.931 y deciden formar una sociedad cultural y de Socorros
Mutuos.
Entre los fines de la entidad figuran:
fomentar la vida social y cultural de los húngaros, su organización económica;
organización de festivales de beneficencia y en especial la ayuda mutua.
En 1.938 adquiere el predio que actualmente
ocupa, con destinos a Sede social.
En 1.946, La Sociedad Húngara de
Cultura y Socorros Mutuos recibe su personería jurídica. Entre 1.979 y
1.980 la Entidad construye el Salón Comunitario, una de las fiestas
mas populares realizadas en el era la fiesta de la vendimia.
Hasta la actualidad la Sociedad
Húngara continua con sus actividades tanto económicas como culturales,
manteniendo sus costumbres y tradiciones, pero siempre extendiéndolas a toda la
comunidad de local.
Año 1930
Bailando en la
Sociedad Húngara-1950
Sociedad Italiana de Socorros Mutuos:
Creada en el año 1.928, la misma construye un
salón convertido en el centro social del pueblo, en el cual se realizaban
bailes y acontecimientos culturales.
Esta Sociedad declino paulatinamente hasta
que en la década del 60 un grupo de jóvenes descendientes de italianos la
reorganizo perdurando poco tiempo más.
La Colectividad Israelita:
Sus orígenes se remontan al año 1.905; años
mas tarde en el 1.927, se realiza la creación de la “Asociación Israelita
Cultural de Beneficencia” que nuclea a todos los miembros de la colectividad
judía y se integra plenamente a la vida comunitaria de nuestra ciudad. En el
año 1.934 se habilita el cementerio en un terreno cedida por la firma “La
chaqueña S.A.”.
Dentro de su actividad cultural destacamos la
creación de la Biblioteca, compuesta por libros en hebreo y en castellano
y que fue habilitada a toda la comunidad de villa Ángela. Con la creación de la
biblioteca Almafuerte, la entidad dono a la misma todos los volúmenes que
poseía impresos en castellano.
A partir del año 1.937, año en que se
construye el local que actualmente ocupa. La sociedad Israelita, se habilita la
escuela hebrea y se realizan reuniones religiosas y sociales.
Cine Cervantes:
Quizás sea la primera actividad cultural a
tener en cuenta.
El Cine Cervantes fue por mucho tiempo el
único cine existente luego en la década del 50 el Salón Parroquial emitía
películas en 16mm hasta producirse reformas en sus instalaciones dando lugar al
Cine Plaza; también estaba el cine ABC.
En la actualidad no exista ningún
cinematógrafo en la ciudad.
Teatro:
El primer grupo de teatro estable que tuvo
Villa Ángela fue el que pertenecía a la Parroquia católica, en el
Salón Ateneo, divertían al público espectador con viejas jotas y muñeiras.
El grupo fue perfeccionándose, entre sus
miembros estaba el Sr. Luis Landriscina y la Sra., Jovita Díaz, dos
famosos exponentes de la ciudad.
En 1.968 por iniciativa municipal Don Julio
Heraclio Costa (intendente) firma la resolución 1.237/68 por el cual el consejo
de educación en coordinación con la Municipalidad acuerdan
desarrollar un curso de teatro y afines bajo la dirección de doña Teresa Toledo
y con la colaboración de Jacinto Raidan en luminotecnia y sonido, Yuyo Bogado
como asesor de escenografía.
Grupo Teatral Municipal Villa Ángela
1972
Sobre el final de esta etapa del grupo
teatral independiente de Villa Ángela y con la participación de algunos ex
-integrantes del interior, nace por impulso de La Asociación
Israelita un nuevo grupo.
Actualmente existe en nuestra ciudad el grupo
de teatro T.E.V.V.A y el grupo “La Plaza” ambos son grupos independientes y han
obtenido logros notables que nos enorgullecen.
Grupo T.E.V.V.A
Danzas clásicas y españolas:
En el año 1.961 aparece en Villa
Ángela la Sra. Paquita Gómez, profesora de danzas clásicas y
europeas, creadora del Instituto que lleva su nombre.
En 1.968, el mismo Instituto envía a la
Sra. Teresa Collazo, durante 10 años se desempeña dando clases hasta que
se desvincula del Instituto Paquita Gómez, creando su propia escuela de danzas
“Instituto Integral de la Danza”.
Todos los años al finalizar el ciclo lectivo
el Instituto organiza un festival de danzas donde se pone de manifiesto los
logros obtenidos.
El Canto, sonido del espíritu del pueblo:
Villa Ángela tiene un recuerdo importante en
materia de conjuntos musicales y vocales.
Grupos de la talla de Menoldo Díaz, Los
Cardenales, Chaco y Monte que contaba con la presencia de la Sra.
Jovita Díaz.
Actualmente existen, los siguientes grupos:
Arraigo, Voces del Chaco, Raíces, Ciclo Contrapunto, entre otros.
Año 1960-Los Cardenales
Actividad Coral:
En 1.982 se realiza un encuentro de coros
polifónicos estudiantiles con la participación especial del Coro Santa Cecilia
de la ciudad de Resistencia.
Ese mismo año por iniciativa de la
Sra. Emilia Pilar Reynoso de Bazzolo y con el auspicio de la
Municipalidad local se integra el primer coro infantil.
Esta trabajo ad-Honorem durante todo ese año
y e siguiente, se intenta seguidamente formar un coro de adultos pero el mismo
no llega a concretarse.
La formación de un coro de adultos se
encuentra dentro de las actividades a desarrollar en el año 1.986 por la
Dirección de Cultura de la Municipalidad, lo que se concreta recién
en el año 1992, siendo su Directora la Sra. María Rosa Cantora, la
que logro conquistar importantes éxitos para nuestra ciudad.
También cabe destacar la creación del Coro
Polifónico Infantil por la Dirección de Cultura Municipal, que se
organizara años mas tarde.
En la actualidad dirige el Coro Municipal de
Adultos la Sra. Soledad Herrera.
Artesanías:
La valoración de las artesanías se favorece
con el apoyo y la participación de nuestros artesanos en Ferias y
Exposiciones locales, como también el traslado de Delegaciones a otros puntos
de la Provincia tratando de esta manera auspiciar el intercambio
regional y/o provincial aparejando el enriquecimiento virtual.
Artesanía Toba
Artesanía Mocovíes
Abuelos Cuenta Cuentos: Estos abuelos
pertenecen a la Asociación de Jubilados y Pensionados
Provinciales y formaron el grupo así llamado en el año 2004, cuyo
objetivo principal es lograr que las familias vuelvan al hábito de
la buena lectura, trabajando arduamente en los distintos
Establecimientos Educativos de nuestra ciudad.
Centro Astronómico: Esta conformado por
un grupo de personas amantes de la astronomía y tienen su cede ubicada
en Calle M. Moreno entre Calles Belgrano y Pellegrini, donde cuentan
con un observador y un telescopio desde donde observan los
distintos espectáculos espaciales que ocurren en nuestra constelación. La
institución invita a los distintos colegios y pueblo en general a
visitar sus instalaciones y en especial cuando suceden variaciones
siderales.
Fiestas y Eventos Populares realizados
en nuestro medio:
Carnavales:
Estas fiestas populares, son muy
esperadas por la Comunidad Villangelense y también por los pueblos
circunvecinos y visitantes de otros lugares del país que conocen de estas
tradiciones regionales.La belleza de los trajes pone de manifiesto el trabajo
artesanal realizado por los comparseros, zapateros y personas relacionadas con
estas, quienes a fuerza de sacrificio conceptuados en beneficios, apoyados por
la comunidad, año a año hace que podamos disfrutar de un espectáculo lleno de
brillo, belleza y alegría, por todo ello Villa Ángela es declarada capital del
Carnaval Chaqueño. El apoyo de la Municipalidad brindados a partir de
la gestión del Ingeniero Óscar Domingo Peppo, hizo que nuestros Corsos fueran
proyectados por Canales de Buenos Aires y poder de esta manera ser
promocionados y reconocidos a nivel nacional.
Semana de Mayo:
Nuestra ciudad se viste de fiesta en una
semana de festejos que culminan el 24 de mayo con el aniversario de nuestra
ciudad y el 25 de Mayo con la fiesta cívica.
Fiesta provincial del Caballo:
A partir del corriente año se realizara en
nuestra ciudad la primer fiesta provincial del caballo, el día 25 de Mayo.
Patrono del pueblo:
El 5 de Junio se festeja en la ciudad el
Día del Patrono del pueblo Sagrado Corazón de Jesús, fecha en la que se
realiza distintos actos religiosos.
Festival de la Miel: El Grupo de
Apicultores de Villa Ángela organiza desde hace seis años consecutivos este
evento, el que consta de charlas técnicas para productores apícolas del todo el
país, exponiendo los distintos tipos de miel y sus derivados.
Durante las dos noches de este festival
se presentan grupos folklóricos y se realiza la elección
y coronación de la Reina Provincial de la Miel.
En el año 2005 acompaño al festival la
Muestra Expo-Arte.
Peregrinación al Santuario
de la Virgen de la Laguna en la localidad de Mesón de
Fierro: El 8 de Diciembre se festeja el día de la Inmaculada
Concepción de María a nivel nacional y como en distintos lugares del país
también en esta localidad se homenajea a la Patrona
Segunda de la Diócesisde San Roque, Patrona de la
Provincia del Chaco y Protectora del Sud-Oeste Chaqueño en su advocación
“Virgen del Mesón”, fiesta cara a los sentimientos de la Comunicad
Católica de esta localidad y que con su peregrinar la agasaja
anualmente.
Incidencia Municipal En La Cultura
De La Ciudad:
El Gobierno Municipal demuestra el objetivo
permanente de intentar por medio de su Dirección de Cultura la
realización de los ciudadanos de su comunidad, promoviendo el cultivo de las
distintas disciplinas artísticas, deportivas, auspiciando eventos
folklóricos, religiosos, dictado de diversos cursos que impulsen la expresión
en todas sus ramas, o que pretendan el perfeccionamiento profesional, las
muestras y exposiciones son una constante en la intención de facilitar la trascendencia
de valores de nuestro medio, como así también el de contribuir a la elevación
de nivel cultural en general, ya que la cultura nos brinda identidad. La comuna
brinda para distintos acontecimientos culturales el local del Centro
Cultural “CARLOS GARDEL”.
La Comuna a través del Departamento de
Obras Públicas brinda apoyo y servicio a las distinta instituciones educativas
de la Región III contribuyendo con: pintura para los edificios,
cortado de malezas, refacción y/o construcción en: 8 (ocho) Escuelas Públicas
Primarias, 5 Escuelas Privadas Primarias, 11 Jardines de Infantes, 3
Escuelas para Adultos, 2 Escuelas de Enseñanza Especial, 8 Colegios
Secundarios y 1 Nivel Terciario, Bibliotecas Publicas y/o
escolares, existentes en nuestra localidad, como así también en la zona rural.
En el transcurso del año 2005, se promovió el traslado del alumnado con sus
maestros a los efectos de que conozcan y recorran las Instituciones
Oficiales de Villa Ángela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario